top of page
Buscar
  • Foto del escritorAdmin

Una mirada a la intervención, caminando hacia el cambio

Actualizado: 22 feb 2018

En la ReaL Academia de la Lengua (RAE), la palabra intervención tiene acepciones:”tomar parte en un asunto, dicho de una persona, interponer su autoridad, interceder o mediar por alguien. Siguiendo las líneas de Protocolo de intervención desde el trabajo social a las drogodependencias se refiere “al conjunto de acciones que se realizaran de manera formal u organizada para tratar de problemas de salud o de otra índole a causa del abuso de drogas, así como aumentar u optimizar el desempeño personal y social” (Arbex, 2013)

?Cuáles son los principios que se fundamenta?

Los principios que a continuación referimos deben ser los prioritarios y fundamentales en cualquier tipo de intervención asistencial o de corte preventivo (selectiva o indicada) con menores y adolescentes.

  1. Reducción de los factores de riesgo y potenciación de los de protección. Prestando una mayor atención a estos últimos. Debemos aprovechar las potencialidades personales y los recursos familiares y sociales con los que cuenta el joven para solucionar sus problemas.

  2. Intervención individualizada. Atendiendo a las características individuales y sociales de cada menor y adolescente así como a su entorno familiar.

  3. Intervención flexible y dinámica. Tenemos que huir y evitar las intervenciones rígidas y moralistas y adaptarlas al proceso que vaya realizando el menor y su familia. Para ello, constantemente, el equipo debe adaptarse tanto en la forma como en los procedimientos a seguir.

  4. Evitar etiquetas. Como la mayoría de los consumos son experimentales, hay que evitar calificarlos de drogodependientes. Es importante transmitírselo así a la familia y a los adultos próximos ya que a veces, los adolescentes actúan como se espera de ellos (principio de la profecía autocumplida).

  5. Globalidad. Las intervenciones no deben centrarse únicamente en el consumo de drogas o el abuso de las TICs. Como hemos señalado antes, éste guarda una relación directa con su estilo de vida y su entorno y se abordar de forma indirecta, dentro de una intervención más global.

  6. Normalización. Sólo en casos excepcionales, cuando las circunstancias personales y de su entorno sean un peligro para su salud y desarrollo personal, se separará la adolescente de su medio y se derivará a un recurso más adecuado

  7. Prever y fomentar la participación activa y coordinada de los particulares a nivel de la comunidad, tanto en general como en situaciones que entrañan un riesgo especial, por ejemplo, por razones de ubicación geográ- fica, circunstancias económicas o la presencia de una población relativamente numerosa de toxicómanos. Tener muy presentes las especificidades tanto culturales como de género Contribuir al desarrollo y mantenimiento de un entorno favorable”

Tipos de intervenciones según el programa

Intervención psicológica

“Estructura terapéutica orientada a incrementar la conciencia de los pacientes acerca de sus comportamientos problema, así como su motivación para comenzar a hacer algo al respecto. Énfasis: en la autoeficacia y la motivación al cambio, así como la empatía y la alianza terapéutica.” (IPBS, 2010)

Intervención educativa

“Entre otras cuestiones, este planteamiento propone y parte de la idea de que todo adolescente tiene el potencial para un desarrollo exitoso y saludable y asume el principio de que las relaciones entre el individuo y sus contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo personal”. (BOTVIN, 2005)

Intervención Individual

Acompañamiento personal y apoyo en el proceso de afrontamiento de situaciones problemáticas y conflictos: absentismo, fracaso escolar, relaciones familiares, etc. Entrenamiento en habilidades personales y sociales (control impulsos, toma de decisiones, presión grupo, autoestima, etc) . Apoyo en la gestión y uso del tiempo libre y el ocio Disminución y/o abandono del consumo. Derivación a otros recursos y/o dispositivos (Begoña, 2010)

Intervención Grupal: “Ofrecer un espacio de encuentro donde se sientan escuchados y apoyados, puedan compartir sus experiencias, preocupaciones, emociones y se sientan protagonistas” (Humeniuk, Henry-Edwards, Poznyak, & Monteiro, 2012)


INDICADORES DE RIESGO

1. Los que tienen que ver con los recursos propias, es decir, con las capacidades propias de la persona

  • Antecedentes desde la infancia de dificultades en las distintas etapas del desarrollo, han precisado atención médica o psicológica continuada, han sufrido enfermedades orgánicas de larga evolución o que han generado algún tipo de discapacidad con percepción subjetiva de sí mismo ó de la familia de haber sido un niño con dificultades para ir madurando.

  • Historia de fracaso escolar desde niño o en la última etapa tras haber sido un buen estudiante.

  • Sintomatología orgánica crónica o cuadros psicopatológicos importantes en el momento actual.

  • Comportamientos agresivos, que habría que diferenciar si sólo se dan en el entorno familiar en cuyo caso posiblemente tienen que ver con una disfunción en la dinámica familiar ó si se generalizan a todo su entorno que podría tratarse, si se mantiene, de un trastorno de descontrol de impulsos. • Serias dificultades para ir adquiriendo progresivamente pautas de autonomía respecto de sus padres con comportamientos excesivamente dependenciales.

2. Los que tienen que ver con el entorno familiar:

  • Graves disfunciones familiares, familias multiproblemáticas.

  • Momentos de crisis en una familia hasta ese momento con dinámicas de funcionamiento adecuadas, muerte de algún familiar, separación de los padres, enfermedad de algún miembro, crisis económica.

  • Incapacidad manifiesta de contención del adolescente por parte de la familia.

3. Los que tienen que ver con la historia de consumo de drogas:

  • Edad del adolescente o adulto. En la 1ª fase de la adolescencia, cualquier consumo de alcohol u otras drogas es abusivo. • Tipo de droga que consume.Con aquellas drogas de fuerte capacidad adictiva como heroína o cocaína, también cualquier consumo es abusivo.

  • Patrón de consumo, detectar cambios importantes en la frecuencia o dosis de consumo. Consumos medicalizados, buscando calmar ansiedades o evitar conflictos que cuesta enfrentar.

  • Consecuencias graves, tanto orgánicas como psiquiátricas, derivadas de cualquier tipo de consumo, comas etílicos, episodios de descompensación psicótica

Fuente:

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva. Madrid: Servicios editoriales .

Fuente:

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva. Madrid: Servicios editoriales .

Bibliografía:

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva. Madrid: Servicios editoriales .

Begoña, E. (2010). BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN DE LA DROGODEPENDENCIA. Madrid: Universidad de Santiago de Compostela. Obtenido de file:///C:/Users/PC-01/Downloads/Bases%20Cient_ficas%20Para%20La%20Prevencion%20De%20Las%20Drogodependencias%20-%202002.pdf

BOTVIN, G. (2005). ntrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes. Psicología conductual .

Férnandez, M. (2002). Actualizaciones clínicas en adicciones. Aula médica ediciones.

Te recomendamos leer:

50 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page